top of page

El ordenamiento territorial y ecológico como medida de mitigación y adaptación al cambio climático

Introducción

El quinto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y el reciente Acuerdo de París enfatizan la necesidad de medidas inmediatas de mitigación y adaptación a los efectos del calentamiento global.

 

Para enfrentar las consecuencias negativas del cambio climático las organizaciones internacionales han propuesto estrategias considerando los diferentes factores biológicos, físicos, sociales y económicos. Sin embargo, a menudo la coordinación entre estas organizaciones se complica y carece de una visión integral que refuerce los esfuerzos específicos de cada una de ellas.

La planeación territorial, cuyo objetivo es encontrar soluciones equilibradas para compartir en el mismo territorio diferentes ámbitos de uso de la tierra, es seguramente la solución para crear una sinergia adecuada entre las diferentes estrategias propuestas.

Una minoría de países ya dispone de su planificación territorial y de esta forma se han podido llevar a cabo acciones de fomento al desarrollo garantizando la sustentabilidad ambiental. Sin embargo, por razones sociales, económicas o políticas esto no ha sido posible en todos los países. Por lo tanto, es urgente llegar a acuerdos internacionales sobre la gestión de territorios, especialmente en regiones prioritarias transfronterizas como la selva amazónica, el desierto del Sahara, los océanos y los mares.

La Sociedad Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico y el proyecto GELP

En este contexto, la Sociedad Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico (ISLPEP por sus siglas en inglés) presenta a continuación una iniciativa avalada por más de 100 investigadores de 12 países basada de los acuerdos ambientales multilaterales de la Convención de Cambio Climático,  en las prioridades del programa de trabajo de la Convención para la Diversidad Biológica y en las plataformas científicas intergubernamentales  sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

 

 

bottom of page